Se ha mostrado cómo los conectores pueden contribuir con un editor al entorno de trabajo, pero aún no se ha explicado la implementación de un editor.
No existe un patrón de implementación "estándar" para un editor, ya que los editores suelen proporcionar semántica específica de la aplicación. Por ejemplo, una herramienta que edita y gestiona un tipo de recursos particular permite personalizar la manipulación de los datos que el recurso representa.
Los editores pueden ser de múltiples formas y tamaños. Si el editor de un conector está basado en el texto, dicho editor puede utilizar el editor de texto por omisión existente o crear un editor de texto personalizado mediante los recursos que se proporcionan en JFace. Los editores de Java Development Tooling (JDT) utilizan este planteamiento.
Si el editor de un conector no esta basado en el texto, el conector debe implementar un editor personalizado. Existen distintos enfoques para construir un editor personalizados, los cuales dependen del aspecto y funcionamiento del mismo.
Los editores basados en la forma pueden diseñar controles de manera similar a como diseñan un diálogo o un asistente. El Entorno de desarrollo del conector (PDE) utiliza este enfoque para construir sus editores manifiestos.
Los editores que utilizan un gran número de gráficos pueden escribirse utilizando el código de nivel de SWT. Por ejemplo, un editor podría crear su propia ventana de SWT para visualizar la información o utilizar un control de SWT personalizado optimizado para la aplicación.
Los editores orientados a listas pueden utilizar los visores de listas, árboles y tablas para manipular sus datos.
Una vez determinado el modelo de implementación para el editor, programar el funcionamiento del mismo es muy parecido a programar una aplicación JFace o SWT autónoma.